La música está íntimamente relacionada con la naturaleza de las personas y es capaz de influir en nuestras emociones; es un elemento inherente, una herramienta primordial que favorece el desarrollo motriz, cognitivo y psicológico, asequible a todos y todas. El ser humano es musical por naturaleza.
La música tiene una ventaja frente a otras artes, ya que sean cuales sean nuestras aptitudes, es capaz de alcanzarnos, creando un universo mágico, atractivo y de seguridad. Es un arte integrador, pues no son necesarias las palabras, haciéndose asequible a todas aquellas personas que presentan dificultades de comunicación verbal. Todas las personas somos iguales frente a la música.
La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música como una herramienta terapéutica, con la intención de provocar cambios significativos en la persona, para mejorar sus habilidades sociales, abriendo canales de comunicación, favoreciendo su desarrollo emocional y otras transformaciones que impliquen una mejora en la calidad de vida. La musicoterapia se lleva haciendo desde tiempos ancestrales; quizá el primer canto con fines terapéuticos fueron las canciones de cuna, originadas de manera espontánea por las madres con la intención de facilitar un estado placentero y de sueño a sus bebés.
Juliette Alvin fue la pionera en utilizar la música con niños y niñas TEA, con el fin de aproximar su mundo interior con el mundo exterior. Detalló unas técnicas específicas según las características del colectivo, teniendo en cuenta las diversas particularidades y realidades existentes en él. Y es que los niños y niñas con TEA tienen diferentes maneras de relacionarse con la música, es función de la persona musicoterapeuta observar para valorar el empleo de un recurso u otro. Si nos encontramos con un grupo variopinto, podemos hacer uso de diferentes técnicas, lo que va a producir diferentes respuestas que el/la musicoterapeuta respetará y analizará.
Las técnicas receptivas están basadas en la escucha. Hay una pasividad en la acción pero existe actividad interna. Aquí el objetivo es ofrecer un gran abanico de sonoridades a través de música grabada, la voz, los instrumentos... con el fin de estimular la imaginación y la creación de imágenes en el niño o niña, que irá adentrándose en ese mundo sonoro, pasando por distintas etapas emocionales y nos irá dando respuestas, reacciones hacia lo escuchado. Algunas de estas respuestas serán muy sutiles, casi imperceptibles, pero para la persona musicoterapeuta cada vez serán más fáciles de descifrar, lo que beneficiará las siguientes sesiones y enriquecerá la relación niño/a-musicoterapeuta.
Estas técnicas pueden acompañarse del uso de imágenes y de la expresión plástica.
Las técnicas activas consisten en la acción de cantar, bailar, tocar, improvisar...etc. A partir de la actividad musical trabajaremos y experimentaremos con las posibilidades de la música mediante el canto, el ritmo, la audición, el movimiento y la experimentación, y haremos que esta vivencia haga avanzar a los niños y niñas en el ámbito personal, emocional, cognitivo y social. Debemos facilitar los elementos necesarios para dar la oportunidad al/la niño/a de expresar su diversidad y mundo interior, buscando su motivación, dándole un papel protagonista para que muestre sus sentimientos, emociones, despertando su creatividad y su deseo de comunicarse. Estas técnicas son ideales para fomentar la socialización del niño/a, así como la interacción y cohesión grupal.
En nuestras sesiones grupales utilizamos ambas técnicas, atendiendo a la diversidad del grupo, buscando un equilibrio que favorezca el buen funcionamiento de la sesión.
Trabajaremos desde el afecto y el respeto los siguientes objetivos planteados por Cora Leivinson:
- Colaborar en su proceso de conexión con el mundo que lo rodea.
- Estimular el diálogo rítmico del niño con su entorno.
- Conseguir un mejor desarrollo neuromotor mediante juegos funcionales.
- Estimular un desarrollo lo más armónico posible, instaurando nuevas formas de expresión de las emociones, comunicación y movimiento.
- Estimular de manera general y según la problemática particular, los doce aspectos del desarrollo (descriptos por Martos y Riviére en su artículo “El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo: Principios generales”): destrezas de relación, acción y atención conjunta, teoría de la mente, comunicación, lenguaje expresivo y receptivo, anticipación, flexibilidad, asignación de sentido a la acción imaginación, imitación y suspensión
- Desarrollar y afianzar la motricidad gruesa.
- Estructurar adecuadamente la sensorialidad en su esquema personal.
- Desarrollar la agudeza de los sentidos: háptito-visual-audtivo-gustativo-olfativo
- Favorecer la relación con su familia y con otras personas.
- Favorecer las conductas de autodeterminación y creatividad.
En ocasiones madres y padres nos expresan su preocupación por miedo a que su hijo o hija no dé una respuesta esperada. Cabe destacar que todas las respuestas son válidas y que, aunque alguien muestre una actitud aparentemente pasiva, en su interior algo se mueve.
En las diversas experiencias realizadas en varios centros dirigidas a personas con distintas capacidades, hemos podido comprobar cómo la música crea una conexión y una complicidad entre todo el grupo de asistentes. Personas que a menudo les cuesta prestar atención o parecen estar ausentes, se muestran boquiabiertas al escuchar una canción; las que tienen una movilida reducida, se esfuerzan por el deseo de tocar un instrumento, y las que tienen dificultades a la hora de memorizar, se esfuerzan al máximo por el placer de cantar el texto de una canción o aprender pequeñas frases musicales en nombre de notas.
Hemos comprobado que existen muchas formas de expresión y de participación como pueden ser los gestos, las sonrisas y las miradas.
Si os gusta la música y queréis vivirla de una forma diferente, os animamos a que acudáis en familia a los talleres inclusivos Música Diversa que ofrece la escuela Pausa los Sábados 1 de octubre y 26 de Noviembre a las 11h al Casal la Font d’en Fargues.
Marta Oller Roig, integradora social, musicoterapeuta y educadora musical de la Escola de Música Pausa:
Me he especializado en aquellas personas que tienen unas capacidades especiales y a la atención a la gente mayor. Entiendo que la música forma parte de la naturaleza humana y por tanto debe ir destinada a todo el mundo, sea cual sea su edad, condición social, física e intelectual.
Para más información sobre musicoterapía en la escuela de música Pausa clica aquí Musicoterapia en la escuela de música Pausa
Contacto
Bibliografia:
- Alvin, Juliette (1978). Music therapy for the autistic child. London: Oxford University Press
- Bence, Guadalupe. (2020). Exploración Acerca de los Beneficios de la Musicoterapia en Niños con
Trastorno del Espectro Autista. Recuperado de:
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/12398/1/exploracion-beneficios-
musicoterapia.pdf
- García, Abel (2011). Musicoterapia y autismo. Revisión de la literatura al respecto y aplicación en un
caso práctico. ISEP. Recuperado de: https://silo.tips/download/musicoterapia-y-autismo-revision-de-la-literatura-al-respecto-y-aplicacion-en-un
- Leivinson, Cora (2006) RESONANDO... Ecos, matices y disonancias en la práctica musicoterapéutica. Nobuko. Argentina.
- Leivinson, Cora (2011) Musicoterapia en el espectro autista.
- Poch, Serafina(1999) Compendio de Musicoterapia, Volumen I. Herder Editorial, Barcelona.
- Talavera, Paloma y Gértrudix, Felipe (2014) El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas .Universidad de Castilla La Mancha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario