Entrada destacada

QUE SE ESCUCHE TU VOZ (clica encima para hacer el cuestionario)

  CUESTIONARIO PARA PERSONAS CON CONDICIÓN AUTISTA   Clica encima para abrirlo y descargarlo, una vez rellenado puedes enviarlo a:   elisend...

jueves, 27 de octubre de 2022

Sesion online en la que explico el blog desde la Biblioteca de Tarragona

Hola, os muestro como la Biblioteca de Tarragona ha difundido la charla en que explicare cómo y porqué realizo el blog y el instagram Sí, soy autista. También hablaré de autismo femenino en primera persona. Es el próximo día 2 de Noviembre a las siete de la tarde. Si no podéis asistir quedará grabado y os facilitaré el enlace. 

Agradezco esta oportunidad que me ofrece la Biblioteca de Tarragona y su directora Maria Dolors Saumell una persona muy empática.

Aquí nos indica cuando y quie moderada la charla que es Helena Casas experta en feminismo.



Aquí se presenta mi itinerario profesional y vital.


Como no se puede leer bien os lo pongo en el siguiente espacio:

Quien soy: Elisenda Pascual soy una mujer autista que recibí el diagnóstico de TEA1 a los 48 años de la Doctora Amaya Hervás, una gran especialista en autismo. Toda la vida me sentí diferente a los demás y para entenderme mejor a mí misma y a los demás estudié hace 30 años la carrera de psicología en la Universidad de Barcelona y más tarde estudié psicopedagogía que terminé hace seis años , quedando la primera de mi promoción. Estudié esta segunda carrera sobretodo para ayudar a mi hijo que también es TEA1. 

He trabajado 25 años como orientadora laboral en diversos ayuntamientos como el de Barcelona y en numerosas ONG como Cruz Roja Cataluña. Actualmente colaboro con el Observatorio de la Bondad de la Fundación Ecología Emocional. Me gusta mucho aprender y compartirlo.

Qué explicaré: Quiero hablar brevemente de los distintos apartados del blog Sí, soy autista. Haciendo emfasis en las dos estratégias psicológicas que más utilizo la Ecología Emocional y la Teoría de la Aceptación y el Compromiso diciendo como podemos aplicarlas en el día a día. Comentaré el Instagram Sí soy autista. 

También explicaré de que manera la condición de mujer autista te da una mirada sobre la vida y las relaciones interpersonales diferente a la de las personas no autistas (Neurotípicas). Indicaré que el autismo te da cosas positivas y por tanto los autistas somos profesionales competentes. Comentaré que los adultos autistas ocultan su condición por miedo al rechazo social y a la pérdida del empleo.

Me encantará veros en la sesión. Podréis preguntar. Gracias por seguir y apoyar este proyecto sin ánimo de lucro.


Elisenda Pascual: Psicóloga, Psicopedagoga con condición autista. Email: elisenda.pascual@gmail.com

miércoles, 26 de octubre de 2022

La práctica de la autocompasión Parte 1


Kristin Neff, la autora del libro Se amable contigo mismo y autocompasión fiera nos dice lo siguiente: "En lugar de obsesionarme conmigo misma y mis fechorias, empecé a apreciar mi humanidad imperfecta".

Continua con las siguientes palabras "Me colocaba las manos sobre el corazón y decía; Se que lo estás pasando mal, pero todo saldrá bien. Te acepto exactamente como eres, también con tus defectos" y añade: con la práctica aprendí a acoger mis remordimientos con amor, y mi vida cambió a mejor de forma radical.

Me identifico mucho con Kristin Kneff, una mujer sencilla, cercana, que ha sufrido por el ideal que nos han impuerto de que tenemos que querernos en función de nuestros resultados. Y por tanto, solemos autocastigarnos cuando las cosas no salen bien.

Se llama crítico interior a esa vocecita interna que te recuerda sin cesar tus errores o te desanima en un momento de esfuerzo con palabras como las siguientes: déjalo ya si total no lo vas a lograr, ¿que lo hiciste lo mejor que podias en ese momento? ¡menuda una excusa! Es esta voz la que convive conmigo.

Si, aunque su función es alejarnos del peligro y prestar atención a las amenazas hay voces internas que son muy duras realizando su trabajo, y os prometo que la mia lo es, que se pasa tres pueblos. Recuerdo oirla desde los siete años, estaba en el jardin de la casa de veraneo de mis tios, dando vueltas con un patinete y la voz empezó a decirme a partir de ahora compórtate de otra forma. Os lo prometo, mi voz interna empezó a trabajar precózmente.

Es mejor tomar el camino de la autocompasión que el de lograr una buena autoestima que se puede definir como una valoración positiva de la valía personal. El problema con la autoestima es que depende de la aprobación social, de tener éxito y cuando las cosas van mal la autoestima suele dejarnos colgados, justo cuando más la necesitamos.

La autocompasión es una alternativa perfecta a la autoestima. No exige sentirse mejor que los demás en ningún aspecto, no depende de la aprobación de los otros y no es necesario que las cosas salgan bien. Es una fuente constante de apoyo y refugio.

Dice Kristin Kneff en su libro autocompasión fiera: Cuando nos relacionamos con nosotros mismos con autocompasión tierna, nos cuidamos y nos apoyamos. Cuando nos relacionamos con nosotros mismos con autocompasión fiera, afirmamos nuestra autonomia y defendemos nuestros derechos. Te servirá en facetas importantes de tu vida; en las relaciones, los cuidados a otras personas y el trabajo."

Afirmaciones para comprobar tu nivel de autocompasión

Puntua utilizando una escala de puntuación del 1 (casi nunca) al 5 (siempre).

.-Intento ser comprensiva y paciente con los rasgos de mi personalidad que no me gustan.

.- Cuando ocurre algo doloroso intento adoptar una perspectiva equilibrada de la situación.

.- Intento ver mis defectos como parte de la condición humana.

.- Cuando paso por una etapa muy mala, me doy la empatía y el cariño que necesito.

.- Cuando algo me molesta, intento mantener mis emociones equilibradas.

.- Cuando me siento incompetente, intento recordarme que casi todas las personas albergan sentimientos de incompetencia en algun momento.

Para el siguiente grupo de afirmaciones puntuamos 1 (casi siempre) y 5(casi nunca).

-. Cuando fracaso en algo importante para mí, los sentimientos de incompetencia me corroen.

.- Cuando estoy de bajón, casi siempre pienso que los otros son más felices que yo.

.- Cuando fracaso en algo importante para mi, tiendo a sentirme sola en mi fracaso.

.- Cuando estoy de bajón, tiendo a obsesionarme y fijarme en todo lo negativo.

.- Siento rechazo hacia mis defectos, mis errores y los critico.

.- Soy intolerante e impaciente con los aspectos de mi personalidad que no me gustan.

Ahora suma las puntuacione y divide entre 12. El resultado es la media de tu autocompasión, un buen resultado esta entre 2,75 y 3,25 puntos, menos se una autocompasión muy baja, y por encima de 3,25 sería muy alta. en tal caso te felicito. 

La autocompasión va de ser buenas amigas. Lo somos con los demás, incluso surge la autocompasión fiera si alguien intenta agredir a nustros hijos o seres queridos. Pero cuando se trata de nosotras mismas, nos castigamos cuando algo no va bien, y abrimos las puertas de par en par a la persona que percibmos se acerca con malas intenciones. Hemos de cambiarlo, practicando desde ahora mismo las técnicas de autocompasión.

Porque en lugar de detenernos y preguntarnos qué necesitamos para ofrecernos consuelo o apoyo a nosotras mismas, tendemos a juzgarnos con dureza.

En mi caso; Cuando estoy nerviosa hablo, y entro en bucle y cada vez hablo más, puedo ir de un tema al siguiente con mi mente de mono loco, ( en budismo se denomina así porque va sin control como un mono que salta de rama en rama). Por ello, al acabar la conversación automáticamente me riño, y me digo cosas horribles hasta tal punto que por no sentir toda esa angustia evito hacer la conversación telefónica.

Versión 1: Respuesta con crítica.

Un ejemplo propio, Hay que ver Eli, porque has hablado tanto, no le has preguntado como le ha ido la fiesta (a la amiga), menudo rollo le has soltado, pero porque no aprendes a callarte, toda la vida igual, es que no aprendes, con razón vas a perder su amistad. La gente no responderá al teléfono si llamas tu.

Jamás le diria algo así a una amiga, actuaria del siguiente modo:

Versión 2: Respuesta compasiva.

Eli, te noto nerviosa, que es lo que realmente te preocupa, no has de disimular conmigo porque te quiero muchísimo, explícalo, desahogate,  no te sientas culpable por hablar, a mi me importa lo que me explicas, quiero ayudarte y se que lo estás pasando mal. No te añadas culpa por hablar, si es que lo que explicas me parece interesante. No te culpes, tu eres habladora y por eso te quiero.

¿Cómo cambia verdad? Que diferentes son las emociones que se generan.

En la primera versión me hundo más en la miseria, me siento indigna de ser querida. Decido evitar las conversaciones telefónicas. Yo jamás le hablaría así a alguien que me importa. 

Una apreciación: la comunicación en una conversación telefónica me estresa mucho, he de pensar muy rápido, en el teléfono no hay silencios pues son incomodos, pero en una conversación cara a cara si que los hay y me dan tiempo para pensar.  En el teléfono siento que he de entretener a la otra persona, que no se aburra. ¿Lo véis? Me estoy asignando tareas que no me corresponden, yo no soy una animadora de cancha de basquet. 

En la segunda versión  aprecio la empatia de la otra persona, me da seguridad que me acepte a pesar de mis errores, me atreveré a llamar de nuevo.

Trata a los demás como te gustaría que te tratarían a tí y dice Kristin Kneff, podriamos añadir "No trates a los demás como te tratas a ti misma, de lo contrario, no tendrás amigos".

Un primer paso importante para ser más autocompasivas consiste en analizar cómo nos tratamos a nosotras mismas ante las dificultades en comparación con cómo tratamos a nuestras amistades más estrechas. Siempre mostramos nuestra mejor versión con nuetros mejores amigos.

Vamos a comprobarlo:

Se trata de un ejercicio escrito, toma papel y un bolígrafo.

Instrucciones: Piensa en las ocasiones en las que alguna amistad cercana haya sufrido. Piensa en diversas situaciones por ejemplo

- Una amiga que se sentía mal consigo misma por un error que había cometido.

- Por que sufría acoso en el trabajo.

- Que estaba agotada por cuidar de sus hijos.

.- Que se sentía acobardada ante una tarea complicada.

Escribe tus respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cual es tu reacción típica con tus amigas ante este tipo de situaciones?

 ¿Qué dices? 

¿Qué tono utilizas?

 ¿Cómo es tu postura? 

¿Qué gestos no verbales empleas?


¿Cual es tu reacción típica contigo misma en situaciones similares?

 ¿qué dices?

 ¿Qué tono utilizas? 

¿Cómo es tu postura?

 ¿Qué gestos no verbales utilizas?

¿Detectas algun patrón diferente entre tu reacción con tus amigas y contigo misma? (Por ejemplo adoptas una actitud catastrofista contigo misma, pero con tus amigas muestras más perspectiva).

¿Cómo crees que seria si empezases a tratarte de un modo similar a como tratas a tus amigas? ¿Qué impacto podría tener en tu vida?

Después de realizar este ejercicio, muchas personas se sorprenden de la diferencia entre cómo se tratan a sí mismas y cómo tratan a sus amigos. Podemos utilizar nuestra extensa experiencia en compasión hacia los demás para reformular la relación con nosotras mismas. Aunque al principio puede resultarnos estraño tratarnos como trataríamos a un amigo ya que estamos acostumbradas a tratarnos a nosotras como enemigas.

El camino  no será fácil. El hábito de la autocrítica y los sentimientos de falta de valía y vergüenza pueden ser difíciles de erradicar.

Podemos aprender a aceptar nuestras limitaciones humanas y , al mismo tiempo, a emprender acciones necesarias para mejorar las cosas. Se trata de perfeccionar nuestro amor. El amor es la fuerza que impulsa la autocompasión fiera y la tierna.


Elisenda Pascual: Psicóloga, psicopedagoga con condición autista. Email: elisenda.pascual@gmail.com


viernes, 21 de octubre de 2022

La cultura japonesa: Ikigai y la longevidad


Lo que explico a continuación son fragmentos del libro Ikigai de Héctor García y Francesc Miralles.

Según los científicos las claves de una vida larga son: La dieta, el ejercicio, tener un propósito en la vida (Ikigai que significa mantenerse siempre ocupado) y buenas conexiones sociales, contar con muchos amigos y buenas relaciones dentro de la familia.

Uno de de los hábitos más importantes es la norma del 80% que significa que ha y que comer lo suficiente pero detenernos cuando nuestra cabeza aun quiere comer más. La razón de una dieta más ligera es que el cerebro tarda en recibir el mensaje de que el estómago está saciado y por eso seguimos comiendo y luego nos sentimos un poqito empachados.

Su dieta es rica en Tofu, boniatos, pescado y muchas verduras. La manera como se sirve la comida tabién es importante. La dividen en diversos platitos, esto hace que se tienda a comer menos. De hecho los occidentales que viven en Japòn tienden a tener una figura esbelta.

Existe otra tradición que es el Moai, implica pertenecer a un grupo en el que todos los miembro tienen intereses comunes. El dinero recaudado sirve para pagar las actividades. Pertenecer a un Moai implica sentir estabilidad emocional y contar con el apoyo del grupo si se tienen dificultades finacieras.

Entre los factores esenciales para mantenerse joven está el tener una mente activa, flexible y con capcidad para seguir aprendiendo. Al aprender introducimos nueva información al cerebro y por tanto el cerebro crea nuevas connexiones y se revitaliza. Por ello es importante exponerse al cambio aunque aumente el nivel de ansiedad al salir de la zona de confort. Es suficiente interactuando con otras personas, evitando la soledad y la depresión que conlleva.

El estrés tiene mucho que ver con el envejecimiento prematuro, pues en periodos de crisis el cuerpo se desgasta mucho más. A mayor estrés más efecto degenerativo en las células. El estrés al que estamos sometidos actualmente si se prolonga afecta a las neuronas asociadas a la memoria y afecta la secreción de ciertas hormonas cuya carencia puede provocar depresión. Además puede acarrear irritabilidad, insomnio, ansiedad y aumento de la presión arterial.

Remedios japonese para mitigar el estrés:

Bañarse escuchando música relajante.

Tener la mesa de trabajo, la casa y todo a tu alrededor limpio y ordenado.

Hacer ejercicio, estiramientos y respiraciones profundas.

llevar una dieta equilibrada.

Un masaje en la cabeza haciendo presión con los dedos.

Meditar. Si acudes a un templo es mejor porque meditarás más tiempo que si lo haces en solitario.

El Mindfulness o consciencia plena también ayudan a reducir el estrés. Te conecta con lo que sientes en ese momento, al conectar con el ahora se reducen los pensamientos descontrolados.

Podemos practicar el mindfullness en los siguientes momentos:

Al despertar hasta el momento de levantarse.

Al desplazarse de un lugar a otro.

En períodos que toca esperar a que te atiendan.

Entre dos tareas diferentes.

Al tomar algo o comer.

Practicando ejercicio físico.

Haciendo tareas rtinarias del hogar.

Al ir a dormir.

El sedentarismo es un enemigo de la juventud

En el mundo occidental el creciente aumento del sedentarismo potencia enfermedades como la hipertensión o la obesidad, todo ello afecta a la longevidad del individuo.

Estar demasiado tiempo sentado, ya sea en el trabajo o en casa reduce el tono muscular y la capacidad respiratoria, aumenta el apetito y disminuye el interés por realizar actividades. Incluso produce un envejecimiento de las células que conduce a que el cuerpo envejezca.

Luchar contra el sedentarismo es fácil, con unos pequeños cambios en las rutinas y fuerza de voluntad se puede conseguir. Tener un estilo de vida más activo nos llevará a sentirnos mejor por dentro y por fuera. ¡Cómo lograrlo?

.- Caminar 20 minutos al día.

.- Usar los pies y no utilizar ni el ascensor ni las escaleras automáticas.

.- Realizar actividades de ocio o sociales para no pasar tanto tiempo ante el televisor.

.- Dormir lo justo y necesario, de 7 a 9 horas es lo adecuado en la edad adulta, más tiempo nos provocará letargo.

.-Jugar con los niños o con las mascotas. Nos moveremos. Trabajaremos la agilidad y la flexibilidad.

.- Hacer algun deporte ya que tonifica el cuerpo, activa la mente y mejora la autoestima.

Consejos para dormir bien de la Asociación Japonesa de la Salud Nerviosa.

Dormir bien es importante porque segregamos melatonina que se ha demostrado tiene beneficios a nivel inmunitario y también psicológicos. Veamos unos consejos que ayudan a dormir con más calidad.

1.- No hacer actividades que nos alteren antes de dormir. Nada de pantallas de móvil, tele o ordenador tres horas antes de ir a dormir.

2.- No tomar cafeina al menos 10 horas antes de ir a dormir.

3.- Cenar tres horas antes de ir a dormir.

4.- Crear una rutina como tomar un baño de agua caliente que en japón se llama Ofuro y es una tradición que se ha mantenido durante siglos. Leer un rato e ir a dormir.

5.- Reducir la intensidad de la luminosidad de la sala unas horas antes de ir a dormir. Así el cuerpo empieza a segregar malatonina.

6.- Dar las gracias por el día que hemos vivido.

7.- Realizar respiraciones profundas hasta conciliar el sueño.

Actitudes Personales Antienvejecimiento

Un estudio universitario determinó que las personas lóngevas comparten dos actitudes vitales comunes y determinantes: el positivismo y una expresividad emocional elevada, de modo que gestionar los retos con actitud positiva y gestionar correctamente las emociones alarga la vida.

Las 10 leyes del Ikigai.

1.- Mantente siempre activo no te retires (siempre y cuando tu trabajo sea tu pasión).

Quien abandona las cosas que ama y sabe hacer pierde el sentido de su vida. Por eso una vez jubilado es importante seguir haciendo cosas que te llenen, avanzando y aportando belleza o utilidad a los demás.

2.- Tomatelo con calma.

Las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida.

3.- No comas hasta llenarte.

Para una gozar de buena salud en alimentación menos es más. No hay que atiborrarse sino comer un poco menos del hambre que tenemos.

4.- Rodearte de buenos amigos.

Son el mejor acompañamiento para disolver preocupaciones con una buena charla, contar y escuchar anédotas, compartir.

5.- Ponte en forma para tu próximo cumpleaños.

Tu organismo necesita un poco de movimiento diario para que pueda durar muchos años. El ejercicio además segrega endorfinas y serotoninas, hormonas que generan sensación de bienestar.

6.- Sonrie,

Una actitud afable hace amigos y relaja a la propia persona. Aunque algunas cosas de tu vida marchen mal no olvides el privilegio de estar en el aquí y ahora en un mundo lleno de posibilidades.

7.- Reconecta con la naturaleza.

Estamos hechos para fundirnos con la naturaleza, por ello necesitamos regularmente volver a ella para recargar las pilas.

8.- Da las gracias.

A tus antepasados, a la naturaleza, a tus compañeros de vida, a todo lo que ilumina tu día a día y te hace sentir dichoso de estar vivo. Dedica cada día un momento a dar las gracias y aumentarás tu caudal de felicidad.

9.- Vive el momento.

Deja de lamentarte por el pasado y de temer el futuro. Todo lo que tienes es el día de hoy. Dale el mejor uso posible para que merezca ser recordado.

10.- Sigue tu Ikigai

Dentro de ti hay una pasión, un talento único que da sentido a tus días y te empuja a dar lo mejor de ti mismo hasta el final. Y si no sabes cual es, entonces tu misión es encontrarlo.

Elisenda Pascual: Psicóloga, Psicopedagoga y con condición autista. Email: elisenda.pascula@gmail.com

domingo, 16 de octubre de 2022

El poder del nunchi y porque es difícil de practicar si eres de condición autista


El poder del Nunchi. El secreto coreano para la felicidad y el éxito. un libro muy interesante de Euny Hong. Me he basado en algunos fragmentos del mismo para escribir este texto

El nunchi es una manera de comportarse en Corea, que se ha aplicado desde hace más de 5000 años y que podemos describir como medir con la mirada o el sutil arte de intuir los pensamientos y emociones de los demás para construir armonia, confianza y conexión. Hay que entrenar el arte de observar, frenar la impulsividad que nos lleva a actuar sin haber reflexionado suficiente.

Para desarrollar tu capacidad de Nunchi, un superreto para las personas con condición autista pero no imposible de alcanzar (al menos a un nivel básico), hay dos normas muy importantes:

1.- Si todos hacen lo mismo , siempre hay un motivo. Se trata de imitar que hacen y cuando lo hacen. Por supuesto hablamos de comportamientos aceptados en un contexto social por tanto que no suponen hacer daño a nadie (incluido tu mismo).

2.- Si esperas lo suficiente, encontrarás respuestas a la mayoría de tus preguntas sin necesidad de abrir la boca. Y esto va genial cuando estás en un contexto social diferente del tuyo en el que hablan en un idioma que no sabes.

Os explico una anècdota personal, a los 14 años mi familia me envió a pasar unos meses en la casa de un amigo de mi padre que vivía cerca de Londres. Yo no sabía hablar inglés y no conocía las costumbres sociales inglesas. Estaba con una familia que tenía tres hijos adolescentes, yo era de la misma edad que la hija mediana. Me dí cuenta de varias cosas

1.- La gente suele medir tu nivel intelectual por tu capcidad de expresión verbal. Yo he sacado partido de mi habilidad retórica para compensar otras debilidades. De repente mi habilidad para expresarme era la de un niño de cinco años. Además me sentía vulnerable pues no conocía aquellas personas y era la primera vez en mi vida que pasaba tanto tiempo fuera de mi casa. Si le añades a la recete mi autismo resulta increible lo bien que fué esa experiencia.

2.- Me dí cuenta del poder universal de conexión que tiene la música. Aquella familia iba a muchos recitales de música clásica, algunos en el parque, y eran momentos en que todos comprendiamos y sentiamos emociones similares a pesar de nuestro bagaje cultural distinto y de la mayoría no teniamos un idioma común. El padre de los niños me hablaba en catalán pero siempre estaba fuera rabajando.

Esa estancia me hizo entrenar a tope mi nunchi aunque a mi nivel, nivel autístico. No capté segundas intenciones porque ya no entendía la primera de cualquier frase. Al final de mi estancia mi inglés mejoró un montón, pero lo que se adherió a mi para siempre es que me sentía mejor con el estilo de vida inglés que con el estilo mediterráneo. Así que en mi casa actualmente seguimos horarios anglosajones. Y me encantaba que allí mi hábito de decir gracias constantemente era lo normal. Mientras que en España quedaba excesivo.

El nunchi se basa en observar a lo que llamaremos la sala, es decir observar al conjunto de personas del aula, de la fiesta, como actúan, como se relacionan entre ellas. Otro reto para los que tenemos condición autista ya que nosotros nos centramos en el detalle, vemos el arbol pero no el bosque. Creo que el nunchi , al menos en mi caso, lo puedo practicar ahora que tengo 52 años, no hubiese sido capaz de probarlo en la adolescencia. Se trata de leer la sala. De leer al conjunto de implicados.

Abro, un pequeño paréntesis, las personas autistas tenemos lo que se conoce como un trastorno general del desarrollo, de modo que a medida que pasan los años de vida vamos adquiriendo habilidades  mientras que tu , si eres neurotípico,  ya tenías todo el kit completo al final de la adolescencia.

Para acabar de complicar el aprendizaje del nunchi a los autistas, el nunchi destaca que todo fluye y cambia constantemente,  a nosotros los autistas nos cuesta la dapatación al cambio por eso tenemos un repertorio de rutinas que nos dan seguridad ante un mundo repleto de incertidumbre.

Saber leer el nunchi está relacionado con la autoestima, la felicidad y la empatia.

J Heo es un psicólogoy profesor niversitario , creo una cuestionario para medir la capacidad de leer el nunchi y la comparo con los niveles de autoestima, felicidad en la vida y empatia. Los resultados fueron que a mejor capacidad de leer el nunchi mejores niveles de atoestima, felicidad y empatia.

Algunas de las preguntas de cuestionario eran.

Entiendo el mensaje incuso cuando alguien dice algo indirectamente.

Tengo facilidad para discernir el estado de ánimo de mi interlocutor.

En las reuniones sociales me doy cuenta de cuando es el momento de marcharme y de cuando no es el momento de hacerlo.

El nunchi dicta que el primer principio es no hacer daño, el anelo de arreglar las cosas, a veces a pesar de las buenas intenciones al actuar sin analizar completamente podemos empeorar las cosas.

Puede que alguien lloré y lo que necesita en ese momento es llorar no que las personas con ánimo de ayudarla le cohiban de llorar. Dándole ánimos, preguntándole que le pasa. En este ejemplo leer el nunchi bien significa saber que lo único que quiere esa persona es llorar y desahogarse.

El nunchi es una forma de inteligencia emocional.

Algunas ideas que son importantes en la época en que vivimos son obstáculos para lograr un buen nunchi:

El ruido se valora más que la quietud y el silencio. 

Las culturas occidentales suelen desalentar la contemplación silenciosa. Pero solo acallando el ruido podemos acceder a la parte de nuestro cerebro que es más instintiva que gobierna el instinto y la supervivencia y al cerebro límbico que regula las emociones. La meditación y el yoga ayudan a acallar el ruido mental. 

Pero un truquito, si te suesta escuchar lo que te dice otra persona porque tu mente va a tope y es como un taza en la que ya no cabe más liquido y se derrama el te que viertes en ella entonces puedes aplicar la siguiente estrategía: repitete o resumete a ti mismo todo lo que te dice la otra persona a medida que habla. Escuchar a alguien de verdad es una buena manera de ganarte su confianza o afecto. Una de las mayores necesidades humanas es sentirse escuchado.

La extroversión se valora más que la introversión.

Actualmente se considera que las personas extrovertidas son sanas y felices, mientras que las introvertidas se les clasifica de antisociales.

Nuestra sociedad obliga al introvertido a participar, pero no se dan cuenta de que ya participa, la persona que observa es quien mejor conoce al grupo y las dinámicas que se establecen entre las personas.

Estamos equivocados al pensar que participar implica acción , observar es un modo muy eficiente de participar,

El individualismo se valora más que el colectivismo o actuar por el bien común.

En Corea los alumnos se encargan de la limpieza de sus aulas, esto les proporciona muchas enseñanzas por ejemplo cuanto más ordenado seas, menos tardarás en limpiar. Desarrollan una conciencia de clase como una sola colmena: lo que es bueno para uno es bueno para todos.

Todos tenemos necesidad de pertenencia, que en el primer momento que pertenezcas a un sitio que has deseado llegar, como estudiar en la universidad, te sentirás tan feliz de pertenecer a ese colectivo que te gustará lucir una sudadera con el nombre de tu universidad o la carpeta en la que lo pone.

Pero aunque necesitemos sentir que pertenecemos a un colectivo: grupo clase, empresa, etc... la verdad es que es difícil de lograr dejar atrás la competitividad, antes de entrar en una carrera te van a hacer un examen llamado originalmente selectividad, tu nota compite con la del alumno del pupitre del lado si pretendéis ir a la misma facultad. En los empleos sucede lo mismo, se supera un proceso de selección. ¿Si constantemente competimos como vamos a priorizar el bien comun por encima del bien propio?

El Nunchi y las relaciones personales

El ser humano vive en grupo porque no podría sobrevivir si está fuera de este.

En Corea, si alguien no te gusta porque te da mal kibun ( malas sensaciones) nadie dudará de tu sexto sentido.

El problema de no leer el nunchi, se debe a carecer a falta de atención en lo que ocurre a tu alrededor, y aunque tu falta de conciencía del entorno no sea malintencionada, el problema es que la mayoría de las personas pensarán que si y esto generará malosentendidos.

Si la comunicación verbal de los otros nos resulta desconcertante, fijate en su comunicación no verbal.

Si no tienes claro como ha sido recibido tu mensaje, da un paso atrás, reinterpreta las señales y no sigas adelante con tu plan como si fueras una apisonadora.

Sobretodo evitemos ser los plomos, ya que como decía Oscar Wilde "un plomo es alguien que te priva de tu soledad sin ofrecerte su compañía" me parece un frase genial.

Te conviertes en un plomo si no escuchas atentamente a tu interlocutor y por tanto tus respuestas nada tienen que ver con su interlocutor acaba de decir.

¿Por qué puedes acabar sien do un plomo? pues por nerviosismo, o por cambiar de tema para hablar de uno mismo. Hay personas que no escuchan a los demás y esperan a que les toque hablar a ellas sobre su tema estrella; si mismas. 

La próxima vez que alguien te cuente una anécdota o exprese sus emociones o pensamientos, intenta detenerte y no responder con un historia propia. Lo que necesita esa persona es sentirse escuchada. Hazle preguntas pero sin hacer demasiadas ya que parecerá que le haces un interrogatorio. Si la otra persona no se explaya en sus respuestas, respeta su discreción y dejale espacio.

Si estás en un entorno desconocido, fijate en lo que hacen los demás, y confia en que lo que hacen se debe a alguna razón importante. De modo que simplemente imita su conducta.

No ser conscientes de las señales sociales puede conllevar perdidas importantes, amigos que se alejan de tí, problemas y malentendidos laborales, e incluso ser menos valorado por los demás,

Uno consigue más información preguntando a los demás en el momento adecuado y manteniendo los ojos abiertos y las orejas atentas a lo que dicen los otr@s. Hay muchas ocasiones en que aplicamos esta forma de nunchi:

Si estás buscando una dirección se la preguntas a quien tiene pinta de ir al trabajo y no a un turista que está desbordado observando el mapa de la ciudad.

Puede que en el viaje en en tren estes en tu mundo escuchando música y o has oido como en los altavoces se dice que el tren no se detendrá en determinada estación, pero observarás agitación entre los miembros del vagón que te hará darte cuenta que algo raro ocurre.

Normas del Nunchi

1.- Vacia tu mente. Abandona los prejuicios para entender lo que observas.

Puede significar diversas cosas, respira profundamente y relajate antes de entrar en un espacio en el que has de interactuar, o bien si tu mente te aleja de lo que sucede centrate de nuevo en el aquí y el ahora.

Antes de interacturar en cualquier situación social, fijate en como te sientes, especialmente en estos aspectos: nivel de cansancio, si estás hambriento, ansioso o solo. Si sientes alguna de estas cosas pregúntate, como afectará todo ello mi comportamiento.

2.- La gente al sentirse observada modifica su comportamiento de modo que ten en cuenta que influyen en el comportamiento de los demás aunque no participes activamente.

Los humanos somos muy sensibles al tacto, por eso las religiones tienen objetos talismán que ayudan a reconectar, las cuentas de oración budistas o las de un rosario católico tienen esta finalidad. Nos tranquilizan.

Por eso antes de entar en el espacio donde están reunidas las personas o el circulo en el que hablan acércate con silencio no vociferando tu llegada y el motivo de tu retraso. Cuando estás muy preocupado por tu situación das erroneamente por sentado que también eres lo primero en la mente de los demás. Eso te llevará a no connectar con la atmósfera del sitio o del grupo.

3. Si acabas de llegar, recuerda que los demás han llegado antes que tu. Obsérvalos primero , obten información de lo que sucede, y después actua.

Es adecuado ser capaces de evaluar con la mirada que sucede en el espacio de interacción cuando llegamos y de reacalibrar continuadamente la evaluación inicial a medida que la situación evoluciona.

Las situaciones socialess suelen ser muy fluidas, así que saber que ocurre es imprescindible para adaptarte a esa actitud siempre que sea benevolente. Porque los demás critiquen a alguién no te unas al corrillo te alejas discretamente y te acercas a un grupo más vinculado a tus valores.

4.- Nunca desaproveches la oportunidad de permanecer en silencio. Si esperas lo suficiente, verás respondidas todas tus preguntas sin necesidad de abrir la boca.

Creo que en ocasiones la impulsividad nos lleva a preguntar cuando si esperamos un poquito de nada llegarán las respuestas, bien del maestro que exlica en clase, bien de las personas a las que estamos escuchando hablar.

Guardar silencio acarrea muchas ventajas, en el mundo occidental en que se confunde ruido con implicación, el silencio permite obtener información. Deja el silencio y el espacio necesarios para que la gente venga hacia ti.

5.-Lee entre líneas. La gente no siempre dice lo que piensa. Si no sabes leer entrelíneaas ten un traductor de confianza cerca.

En la mayoría de las ocasiones la gente no te dice lo que piensa, quizás por no ofender. Es tarde y desean que ya te vayas de su casa porque les quedan muchas tareas que hacer y ya se sienten cansados. Así que ante insuinaciones como: "que rápido ha pasado el tiempo" o "ya son las ocho" capta que te están informando que es hora de irte. 

6.- Hay veces en que hacer daño sin querer es tan malo que hacerlo queriendo.

Si quieres halagar a alguién dile simplemente te veo estupend@, porque resaltar algo que a tu parecer es una maravilla cómo : has adelgazado un montón! puede que se deba a estrés, enfermedad o a un duelo. es decir, a algo que la persona quiere vivir con discreción. No des por supuesto que todos quieren estar más delgados que la anterior vez que los vistes y que no paran de hacer ejercicio en el gym para lograrlo.

7. Intenta ser flexible, capta el ambiente lo más rápido que puedas.

Aunque en Corea tener un nunchi rápido se considera algo muy valioso, iremos por pasos y nos vamos a centrar a aprender a tener buen nunchi. La capcidad de observación y de escucha nos ayuda por eso se dice que tenemos dos orejas pero solo una boca. Centrarte en lo que ocurre es un buen modo de tener ese buen nunchi, o lo que es lo mismo: saber predecir la conducta humana.

Las funciones del Nunchi son:

.- Crear armonia.

.- Lograr tus objetivos

.- Mantenerte a salvo

Cree en lo que te dice tu instinto, el instinto ha hecho sobrevivir a la raza humana durante aproximadamente 315.000  años y está grabado en tu ADN. Por ello, lo negativo capta nuestra atención y se nos pega como velcro mientras que las notícias positivo se desliza como teflón. Y es así porque nuestra supervivencia depende de captar rápidamente una amenaza y poder atacar o huir.

En la actualidad la vida ha cambiado muchísimo y parece que algunas de nuestras aplicaciones que provienen de la prehistoria no nos ayudan tanto como antes, pero el captar el ambiente, saber instintivamente en quien podemos confiar, es importante para evitarte daños psicológicos e incluso físicos. No todos piensan y actuan como lo harias tu, asi que ten el nunchi encendido para detectar peligros.

Elisenda Pascual: Psicóloga, psicopedagoga, con  condición autista. email: elisenda.pascual@gmail.com

martes, 11 de octubre de 2022

Atrapar a un mentiroso: Parte 2

Este fragmento está basado en un capítulo del libro Miénteme ... si te atreves. Escrito por José Luis Martín Ovejero.

No nos expresamos igual cuando estamos convencidos de lo que decimos que cuando no lo estamos.

De manera que el mentiroso se le puede atrapar por las siguientes pistas:

Debilidad de sus narraciones

Utiliza lenguaje del distanciamiento

Falsa perfección

Necesidad de tiempo

El incorrecto uso de lor tiempos verbales

Vamos a ver con más detalle cada una de estas pistas.

Debilidad de las narraciones

El mentiroso ha de adornar con detalles su historia para que resulte creible pero contendrá menos detalles que si la hubiera vivido en realidad, además ha de tener cuidado con lo que dice para que no puedas comprobar que es falso.

De modo que si alguien te cuenta algo, que te parece poco creible, y te lo dice con pocos detalles, entonces le puedes hacer preguntas abiertas (las que no se pueden responder únicamente con un si o un no). Si emplea respuestas vagas, cortas, evasivas ya te está indicando que miente, Si te dice no me acuerdo está bastante claro que miente.

Su discurso tendrá menos referencias especiales,temporales, y de tipo perceptual (por ejemplo si hacía frio, vi a dos personas discutiendo, uno de ellos olia mal, les escuche reirse)

Otra vía para intentar colar una mentira es repetirla sin cesar, por que el mentiroso piensa que la cantidad compensará la falta de calidad

No se describen ni emociones ni pensamientos, aunque el mentiroso invente muy bien el relato de la historia no explica que pensaba o sentia mientras sucedia lo ocurrido. 

El mentiroso se centra tanto en contar su mentira que si se le pregunta que ocurrió antes o después le resultará difícil de explicar (lo tendrá que inventar sobre la marcha) y perderá fluidez verbal.

Lenguaje de distanciamiento

Como la persona que miente no ha vivido la historia que nos cuenta, ya sea en todo o en parte de esta, al escucharle narrarla parece que le ha ocurrido a otra persona.

¿Cómo nos damos cuenta? porque no utiliza el pronombre yo, y habla con la tercera persona (él, ella) y utiliza los verbos en pasiva.

Ejemplo

Verdad: yo cocino un pure de boniato delicioso.

Mentira: El pure de bonito que es cocinado sale delicioso.

Se escurre el bulto no diciendo las palabras que son claramente descriptivas del hecho cometido: por ejemplo en lugar de decir yo no he robado, se dice yo no hago esas cosas de las que me acusan.

No decir nombres propios también demuestra que miente , la verdad: Pilar me lo ha contado la mentira: ella/esa me lo ha contado. en lugar de decir Manel al mentir diría el padre de mi hijo. Otros casos: el asesino decía la chica de Madrid en lugar de decir Diana Quer.

Falsa perfección

Un relato verdadero no se cuenta de manera perfecta, puede salir algo desordenado incluso lo rectificas espontáneamente.

Pero el mentiroso ha creado una historia que se sabe de memoria por miedo a contradecirse, de manera que lo dirá todo de un tirón como el que recita la tabla de multiplicar. Te das cuenta que lo ha memorizado y no que lo este recordando. Sobretodo si se le pide explicarlo en días diferentes, el hecho de recitarlo palabra por palabra, de manera idéntica, implica que miente.

Ejemplo de verdad: Lo que te cuento sucedio a las tres después de comes, no perdona fué a las dos, ese día comimos antes porque mi hija tenía que coger el tren de las tres.

Para comprobar que la historia es inventada o no, pídele a la persona que la cuente de modo cronológicamente inverso, o sea del final retroceder hasta el principio, el mentiroso no será capaz.

Como sabe que lo que cuenta es falso el mentiroso adopta una pose de persona seria y usa un lenguaje muy formal e incluso excesivamente complejo.

Otra manera de detectar la mentira es que el que se excusa se acusa. Hay un dicho: Si hay una disculpa no reclamada es una acusación clara.

Esto me ocurrió a mi en un proceso de selección de persona para una empresa en la que deseaba mucho entrar. Me preocupaba mucho que me preguntaran porque dejaba un trabajo fijo por un empleo de solo unos meses. 

En la entrevista había dos personas, una me preguntaba, la otra se miraba las manos todo el tiempo, no me prestaba la menos atención. Yo iba muy bién defendiendo mi candidatura de repente pasan a revisar el curriculum y yo espontáneamente digo ¿os preguntaréis porque dejo un trabajo fijo por uno temporal? immediatamente pensé "serás bocachancla" , y lo curioso es que de repente la mujer que no me hacía ni caso levanto la cabeza, me miró, y dijo: es una buena pregnta. Ya te digo ojalá me hubiese callado pero yo misma me delaté. No me seleccionaron.

A veces el inconsciente juega una mala pasada y dice la verdad, al presidente del gobierno español se le escapó: "no he querido responder" que intentó tapar inmediatamente con un "no he podido responder".

Necesidad de tiempo

El cerebro necesita más tiempo para crear una historia inventada, el mentiroso utiliza las siguientes estrategías:

Repetir palabras ya dichas

Pedir que se le repita la pregunta

Responder con otra pregunta

Decir frases hechas

Silencios injustificados. Los silencios inexplicables deben despertar todas las alertas. Así se corta el paso a la respuesta verdadera que trata de salir a la luz.

Uso de tiempos verbales equivocados

Si en lugar de utilizar el pasado se recurre a un tiempo diferente como el presente es que la persona miente. Además hay que dar más credibilidad a lo priemro que la persona responde ya que no lo ha filtrado o bloqueado la razón. Además usar un tiempo verbal en presente indica que está inventando el relato en ese momento.

Los verbos siguen a la acción. Si la acción en la mente de la persona pertenece al pasado utilizará el pasado. Pero si la acción aún se identifica con la manera de ser de la persona utilizará el presente.

Hablar en condicional por ejemplo yo diria que eso es falso, ha de encender nuestras alarmas ya que lo normal es responder eso es falso. Añadir "yo diria" indica falsedad.

Deseo que este artículo os ayude a descubrir gente que miente aprovechándose de la ingenuidad que tenemos las personas autistas que damos por sentado que al decir nosotros siempre la verdad, el resto de personas actuarán de la misma manera. Desgraciadamente el mundo está lleno de mentirosos, lo que a mí me fascina es ¿Porqué mienten? para caer mejor, para utilizar a otra persona, para timar, porqué se sienten poco válidos y  mienten para aparentar ser alguien que no son y por tanto su baja autoestima le lleva a mentir.

Y otra reflexión ¿porque las personas de condición autista somos tan honestos? decimos siempre la verdad y el día que intentamos mentir lo hacemos tan mal que se nos descubre super rápido. ¿Por qué estamos diseñados para decir la verdad si vivimos en un mundo donde la falsedad, la mentira, es constante? incluso por aquellos que deberían tener un comportamiento más correcto dada su posición: Políticos, realeza, etc...

Espero que la genética de un salto evolutivo y los autistas que nazcan en el futuro lleven instalada la aplicación detectar mentiras + saber contar mentiras. O sino los autistas nos extinguiremos como los dinosaurios.

Si quieres saber más de esta temática clica aquí Las mentiras

Elisenda Pascual: psicóloga, psicopedagoga, con condición autista.

martes, 4 de octubre de 2022

Arco - Un día perfecto (Videoclip Oficial) Dedicado a mi hija Andrea


Hola,

Hace unos dias fue el cumpleaños de mi hija mayor, Andrea, que por trabajo ha de vivir entre dos ciudades Madrid y Barcelona. La cosa es que como madre tengo el Síndrome del Nido Vacío desde el día que se fué de casa, hace ya muchísimo tiempo.

Mi hija y yo vivimos solas durante algunos años, y recuerdo que los sábados por la mañana se venía a mi cama y yo la hacía reir porque hacía títeres con sus muñecos, un mono amarillo que le llamabamos Amelio. Luego me iba a trabajar y al ser sábado mi padre la cuidaba, ese día él no trabajaba,  y no era necesario recurrir a la canguro.

Al entrar en una tienda a comprar, mi hija con tres años me presentaba entusiasmada: Esta es mi madre y es una pallasa!. Me daba un poco de vergüenza pero ella lo decía así porque se divertía mucho con mis cuentos y todo lo que me inventaba para hacerla feliz.

Hubo noches difíciles como la que pasamos despiertas porque  ella tenía muchísimo dolor y era un problema de bursitis de rodilla. Una de las noches más largas de mi vida porque ,ella no se podía mover y sufría y yo no podía evitarlo. A las seis de la mañana fuimos al médico y nos dieron el diagnóstico correcto. O cuando entro en el quirófano porque se rompió el codo a los cuatro años.

Todas las madres tenemos este tipo de recuerdos, los momentos en que nuestros hij@s vivian en casa, como eran de pequeños, como fueron creciendo y siendo cada vez más autónomos. Como se iba transformando la relación, especialmente en la adolescencia en que los amigos y amigas pasan a ser los referentes más importantes. Para nosotras los hij@s siempre son la persona con quien más ganas tienes de estar. Recuerdo y comprendo a mi madre que en octubre ya me preguntaba que días de Navidad iría a su casa. 

Por eso cada vez que Andrea pasa un finde en casa, o quedamos para comer, me siento muy feliz y al mismo tiempo me da pena, ya que será un momento fugaz y yo quisiera hacerlo eterno. La añoro un montón cuando no está. 

Como dice Arco en la canción que os comparto ...... "Quisiera ser brujo para detener el tiempo, y al igual que en las fotos hacer de este instante algo eterno.....  A veces despues de la fiesta, te duele quedarte tan solo un recuerdo, que no llena el vació que deja echarte de menos".

Así que os garantizo que hay muchos mitos incorrectos sobre las personas autistas, no somos una madre nevera; Fría y distante, que va!: Recuerdo el dia que nació y yo con 26 años le daba mi mano mientrás ella estaba en la cuna. Me invadía el immenso amor que sientes por un hij@.

Al estar enbarazada de mi segundo hijo me preguntaba, ¿Podré querer tanto a su hermano como la quiero a ella? y sí, ocho años después se repitió ese enamoramiento.

Mi mayor felicidad es pasear con mis hijos y escuchar de que hablan. Me gustaría hacer como hacía mi hija de pequeña, entrar en una tienda y decir: Son mis hijos y son lo mejor de mi vida! (Los dos son superdivertidos, así que también podría añadir que son un poco pallasetes).


Elisenda Pascual: Psicóloga, Psicopedagoga, con condición autista. Email: elisenda.pascual@gmail.com


domingo, 2 de octubre de 2022

Los ingredientes de la bondad

 


Para saber si actuamos con bondad nos va a ser muy útil conocer que elementos se considera que componen el acto bondadoso. Mercè Conangla y Jaume Soler los han identificado de la siguiente manera:

1.- Querer la vida y toda forma de vida.

Si veo que una planta necesita agua, ¿la riego?

¿Soy respetuoso con la gente mayor? o 

¿Consuelo a quien se siente triste o está mal?


2.- Apreciar y cuidar la diversidad.

¿Respeto las diferentes maneras de pensar y sentir de las otras culturas?

En mi circulo de relaciones ¿hay personas de raza, opción sexual,  cultura y clase diferentes a la mia?

Me autorespeto para respetar a los demás.


3.- Cultivar la ternura.

¿Cuando estoy con alguien le dedico atención y tiempo?

Me hablo a mi mism@ con ternura.

¿Abro mi corazón a entender otras maneras de hacer y ser?


4.- Practicar la compasión.

¿Me perdono por mis errores?

Si alguien sufre ¿intento acompañarlo sin invadir su espacio?

¿Me movlilizo ante las injusticias que ocurren?


5- Sembrar gratitud.

¿Me reconozco a mi mism@ todo lo que he trabajado y luchado para hacer bien mi tarea?

¿Hago acciones concretas de agredecimiento a mis compañeros o familiares con tarjetas, mensajes, o hablando con ell@s?

¿Siento que es un privilegio poder estudiar y aprender cada día?


6.- Trabajar por una cultura de la paz.

¿Sé gestionar mi ira de manera que no se convierta en una forma de agredir a los demás?

¿En situaciones de grupo opto por la cooperación más que por la competitividad?

¿Cultivo el lenguaje consciente buscando palabras-puente que me unan a los demás?


7.- Conectarse a la humildad.

¿Sé que no soy ni más ni menos que otra persona y actuo en consecuencia?

¿Estoy convencido de que cualquier persona puede enseñarme alguna cosa?

¿No pretendo ser el mejor sino dar lo mejor de mi mismo?


8.-Ser amable.

¿Doy facilidades cuando me piden alguna cosa?

¿Me dirijo a los demás por su nombre?

¿Cedo mi asiento a quien lo necesita (en el transporte público?


9.- Abrir el corazón y las manos: Generosidad.

¿Comparto mis recursos con los demás?

¿Ayudo activamente a mis compañeros cuando me necesitan?

¿Pongo mis cualidades, capacidades y competencias al servicio de los demás?


10.- Cultivar la belleza.

¿Aprecio la música y la escucho cada día?

¿Limpió, ordeno e intento crear espacios claros y bellos que den equilibrio?

¿Sé apreciar la belleza y la diversidad de tonos y colores?


Como vemos la palabra bondad incluye muchos matices. Es muy importante tener momentos para reflexionar, porque sin momentos de reflexión andamos por la vida sin seguir nuestro rumbo, y somos como una barca que navega en diversas direcciones en función del viento que sopla. 

Para reflexionar basta con unos minutos, puedes inspirarte por una de las frases que están en esta página. Y tratar de responder estas preguntas. Siempre será mucho mejor el resultado de la reflexión si dispones de un tiempo para tí y te sientes cómodo y relajado en un espacio que te transmite seguridad.

Para algunas personas estar escuchando música relajante, perfumando el ambiente con incienso, y colocando alguna vela les ayudará a estar má tranquil@s. Se puede completar este estado de ánimo coloreando una mándala o un libro de dibujos de paisajes (actualmente existen muchos materiales de colorear para adultos y con muchas técnicas diversas, colorear por números, descubrir un dibujo uniendo puntos siguiendo el orden de los números, diversas temáticas que pintar: flores, casas, jardines, paisajes rurales, cuadros de pintores famosos etc...Tejer o hacer ganchillo, bordar a punto de cruz son otras técnicas de meditación activa.

Otras personas, puede que más inquietas, como yo, necesitan moverse para reflexionar, pasear por el parque, es lo mejor, para los japoneses los baños de bosque son muy reconfortantes. Pasear entre la naturaleza transmite mucha serenidad.

Pero, tanbién me ayuda andar en la cinta de córrer del gimnasio o nadar, a mi el movimiento me permit tranquilizarme. Si mi mente está más tranquila puedo reflexionar y entonces surgen concluiones, ideas y propósitos que son útiles si los llevo a la práctica.

Te aconsejo que escribas en una libreta aquello que vas descubriendo y proponiéndote, al quedar plasmado es más fácil recordarlo y adquirir una visión global de como estás en este momento de tu vida en relación a las temáticas en las que piensas, en este caso la bondad en acción, pero podría ser sobre tu relación con otras personas, en como te sientes en el día a día, descubrir que actividad podría motivarte y ayudarte a recuperar toda esa energía que se gasta atendiendo obligaciones.

Para los paseantes como yo,  a mi me va muy bien grabar en el mòbil las conclusiones a las que llego. Pero siempre que puedas una libreta y un boli es la mejor opción.

Elisenda Pascual: Psicóloga, Psicopedagoga y con condición autista.

Email: elisenda.pascual@gmail.com