Entrada destacada
QUE SE ESCUCHE TU VOZ (clica encima para hacer el cuestionario)
CUESTIONARIO PARA PERSONAS CON CONDICIÓN AUTISTA Clica encima para abrirlo y descargarlo, una vez rellenado puedes enviarlo a: elisend...
domingo, 31 de julio de 2022
Testimonio anónimo de la hermana de un joven con TEA
Los incovenientes y ventajas de ser introvertido
Actualmente, en una sociedad que va a toda velocidad, que los amigos se valoran por la cantidad más que por la calidad, añadiendo lo que dice Susan Cain: "Premia a las conductas tales como la actividad permanente, el llamar la atención, la facilidad para establecer vínculos con los demás, la persona introvertida suele sentirse estigmatizada".
La doctora Marti Olsen, que al igual que la investigadora Susan Caín han escrito y divulgado las ventajas de ser inttrovertido, se inventó dos palabras innie: Significa ser introvertido y outie: Ser extravertido.
Hoy en día, ser introvertido (Innie) parece que tu carácter sea defectuoso y que hay que aspirar a lograr ser extravertido (outie).
Ambas personalidades se complementan, de modo que las dos son igual de importantes. Aunque las instituciones están pensadas para los extravertidos de manera que las personas introvertidas han de realizar un mayor esfuerzo para adaptarse al entorno.
Además según Susan Cain: "En la sociedad actual existe una sobrevaloración de la extraversión que lleva a muchos introvertidos a aparentar ser extravertidos para sentirse incluidos, se camuflan".
Si eres de condición autista, como yo, creo que esta afirmación te recordará los intentos de encajar mediante el masking (fingir ser neurotípico).
En un entorno que se potencia el trabajo en equipo y se valoran especialmente las habilidades sociales las personas introvertidas sienten mermar su autoestima, y esto "obstaculiza el descubrimiento de las propias potencialidades" dice Susan Cain.
Además nos comenta "La presión de que siempre parezcamos divertidos y nunca angustiados ha llevado a la fobia social", que es una versión patológica de timidez de las personas que no se sienten cómodos en este mundo de escaparate. Por ello, en la vida cotidiana una persona introvertida se siente agotada y sobreestimulada.
La doctora Olsen indica que el 75% de la población mundial son extravertidos. Pero ser introvertido no es una enfermedad, simplemente una manera de ser que tiene muchas ventajas.
Las "baterías" de las personas introvertidas se vacian a medida que pasan tiempo en entornos que requieren socializar, por el contrario dichas situaciones llenan de energía a los extravertidos. La energía de los introvertidos se agota más deprisa que la de las personas extravertidas.
Las personas introvertidas prefieren las situaciones de calma. Son muy reflexivos y aprenden de sus errores. Tienen una sensibilidad acentuada y prefieren pocas amistades aunque profundas. No son necesariamente personas muy calladas tan solo se centran en lo que ocurre en su mente y necesitan de sus pensamientos para recuperar las fuerzas.
Ventajas de ser introvertido
- Limitan sus experiencias pero sienten cada una de ellas intensamente.
- Buscan la calidad más que la cantidad. Prefieren que la conversación abarque un par de temas. Una conversación banal o que trata superficialmente numerosas ideas no les hace sentir cómodos.
- Sus mentes absorven la información del entorno exterior y luego la amplian.
- Tienden a observar y reflexionar antes de actuar. Hay que dejarles tiempo para procesar la información y su prudencía les evitará situaciones conflictivas.
- Los introvertidos no hablan por hablar cuando lo hacen dicen lo que piensan.
- los avances científicos se generan gracias a las personas introvertidas.
- Saben escuchar activamente y no expresan una idea a no ser que se les pida que opinen. Ser cuidadosos permite no hablar más de la cuenta ni decir algo inadecuado.
- No interrumpen a la gente.
- Limitan sus relaciones, pero las que crean tienen un vínculo fuerte ypor ello hay intimidad y sinceridad.
"Para no sentirte culpable por ser como eres repítete a tí mismo que no hay nada malo en tí, que no te ocurre nada, que simplemente tu cerebro funciona de otra manera. Eres una persona reflexiva , y eso es bueno". Nos dice la Doctora Olsen y no podría estar más de acuerdo con ella.
Te recomiendo sus libros:
Olsen Laney, Marti (2018). La ventaja de ser introvertido. Usa tu poder para triunfar en un mundo extravertido. málaga: Editorial Sirio.
Cain, Susan (2018) El poder silencioso la duerza de los introvertidos. Barcelona: Editorial Kairos
Gulliver (Joaquín Sabina)
El cantante Arco difunde nuestro proyecto cooperativo
Antonio Arco, que lideraba el grupo de música El Puchero del Hortelano, actualmente sigue creando y cantando sus canciones con el nombre artístico de Arco:
Ha difundido este proyecto cooperativo desde su cuenta de Instagram.
Las canciones de Arco o las del Puchero del Hortelano significan mucho para mí, expresan como debería ser nuestra manera de vivir: honesta y solidaria, con una visión optimista, aceptándote como persona con todo tu valor.
Sus letras me motivan, me emocionan, e incluso me repito algún fragmento que transmite mucha sabiduría como el siguiente:
"Y es que todo es tan sencillo y lo hacemos tan complicado, si encontrara la manera de hacerte comprender que la importancia de un problema es la que tu le quieras ver".
Muchísimas gracias Arco por creer en nuestro proyecto del autismo explicado por personas autistas.
!Ánimo compañeros!, nos están echando un cable para que se escuche nuestra voz, también desde Barcelona Activa (Promoción Económica y Servicio de Orientación y Formación Laboral del Ayuntamiento de Barcelona).
Aprovechemos la oportunidad para expresarnos todos los implicados: Personas con condición autista, nuestros familiares que conviven con el autismo, las asociaciones que reivindican nuestros derechos como Aspercamp o la Fundación Friends y los profesionales de la psicología y la educación que sois sensibles a nuestras necesidades. Este blog es vuestro blog.
Podéis participar escribiendo a elisenda.pascual@gmail.com
Y te propongo escuchar La canción: Las Ideas de Arco, que es una maravilla y mi lema vital actual.
Primera parte del cuestionario a Sergi con condición autista 35 años, bibliotecario
Entre indiferente i aliviado.
sábado, 30 de julio de 2022
Ser neurotípico y estar casado con una mujer con condición autista
Como enseñar a los niños a gestionar los pensamientos negativos y a potenciar su autoestima

Las ilustraciones de este libro las han dibujado niños. Tenerlos en cuenta para realizar actividades es una buena estrategia para potenciar su autoestima.
Un libro que basado en la Técnica de la Terapia de la Aceptación y el Compromiso, muestra que los niños también tienen interiorizado un crítico interior: "una vocecilla diciendote un montón de cosas horribles...por ejemplo que jamás lo conseguirás, que lo haces fatal ..." y que enseña que no se trata de algo que le pasa solo a una persona sino que "todos tenemos un monstruo en la cabeza". He escrito entre comillas lo que explican los autores del libro.
Es el concepto de humanidad compartida aplicada a niños, decirles que lo que están sufriendo les ocurre a otras personas evita el sentimiento de aislamiento y de soledad que comporta.
Animá a los niños a no escuchar los pensamientos negativos centrándose en pensamientos positivos, imaginando un monstruo bueno que "le animaba a intentar nuevos juegos y tareas" y "que siempre, felicitaba al niño por cualquier pequeño proceso o avance que hacía, por muy pequeño que fuera".
Al finalizar el cuento, los autores proponen diversas actividades como por ejemplo redactar un listado de todo lo que el monstruo en la cabeza les dice, o escribir las cosas que se les dan bien y las que se les dan mal. Así toman consciencia de sus habilidades y que sepan que cada persona es muy hábil en cosas distintas. Que al igual que los superheroes cada niño tiene un poder especial.
En mi infancía y adolescencía mi padre y mi madre eran muy críticos conmigo. De hecho mi monstruo en la cabeza, mi critico interior tiene la voz de mi padre.
Sé que lo hicieron lo mejor que pudieron pensando que así me ayudaban a mejorar. Pero al igual que cada niño tiene un superpoder también tiene su propia criptonita, yo era mi peor crítico no necesitaba más voces críticas del exterior.
Así que al educar a mis hijos les inculqué que equivocarse era lícito, que era normal, y que a pesar de cometeer un error no había que magnificarlo, solo hay que buscar el modo de solucionarlo, y así aprendemos por ensayo y error.
El error no solo es inevitable, es que ayuda a aprender aunque en ocasiones ese error provoque sentimientos de frustración y angustía.
A mis hijos les decía una frase que me enseño mi amiga Cristina a los 13 años: "Quien tiene boca se equivoca".
El miedo al error nos bloquea. Asi que da pasitos que te hagán sentir preparado, ves avanzando y prueba aquello que deseas pero que no haces por miedo a fracasar.
Pregúntate, ¿y si no sale bien que ocurre? Las consecuencias de equivocarse nunca son tan terribles como imaginabamos previamente.
Y citando de nuevo un pedacito de una canción del cantante Arco: "Es que es tan senzillo, y lo hacemos tan complicado, me gustaría hacerte comprender que la importancia de un problema es la que tu le quieras ver". He elegido esta frase como lema. Así que atrévete, !vente a nuestro equipo!
Aprendiendo emociones y en que situaciones las sentimos. ¿Cómo te sientes ahora?
Hoffman, M y Asquith, Ros (2013) El gran libro de las emociones. Barcelona: Juventud
Este libro está indicado para niños des de P5, ciclo inicial de primaria.
Este libro nos muestra las siguientes emociones , explicando tanto lo que sentimos como proponiendo soluciones. Es un libro muy adecuado para entrenar la empatia.
- Felicidad
- Tristeza
- Excitado
- Aburrido
- Interesado
- Enfadado
- Disgustado
- Tranquilo
- Alocado
- Solo
- Avergonzado
- Tímido
- Confiado
- Preocupado
- Celoso
- Satisfecho
Un libro divertidisimo y con reflexiones muy acertadas. Como ejemplo te muestro este dibujo. Que descarado!!!! Me encanta.
Emocionario: el placer de descubrir las emociones
Emocionario es un libro maravilloso, la descripción de cada emoción sigue un itinerario, poniendo de relieve que las emociones estan interconectadas. Nos describe 92 emociones.
Te propongo un ejercicio: escribe todas las emociones que conoces y crea una lista de emociones durante tres minutos). No hagas trampa... solo tres minutos y tu solo. ¿Cuantas se te han ocurrido? después de leer este libro vuelve a realizar el ejercicio, ya verás como se incrementan la cantidad de emociones que anotas.
Existen muchas emociones, de hecho muchas más que las 82 que propone este libro, cada cultura tiene sus propias emociones aunque hay siete que compartimos todos y que son las emociones básicas;
- Sorpresa
- la tristeza
- El desprecio
- El miedo
- La ira
- la alegría
- El asco
De estas emociones derivan el resto de emociones las llamadas emociones sociales o secundarias en las que influyen factores sociales y culturales. ¿Cuantas emociones crees que existen? Según Tiffany Watt Smith antropóloga que ha investigado las emociones en diversas culturas, el número de emociones asciende a 171. ¿No te parece increible?
En el libro emocionario, la descripción de la emoción está muy bien explicada poniendo ejemplos de la vida cotidiana de los niños en los que sienten esa emoción. Además explica que nos provoca cada emoción en nuestro comportamiento.
Las ilustraciones del libro son maravillosas, evocan la sensación que produce cada emoción.
Es un libro recomendado para todas las edades.
Como fomentar el hábito de leer practicando simultaneamente educación emocional
Como fomentar el hábito de leer practicando simultaneamente educación emocional
Covey, Sean (2009) Los 7 hábitos de los niños felices. Barcelona: Blume
Este libro está dirigido a niños de primer y segundo ciclo de primaria. El libro está escrito por el autor del Bestseller: Los siete hábitos de la gente eficiente. Y también tiene un libro en el que adapta el aprendizaje de estos hábitos para adolescentes que comentaré en una próxima entrada.
Este libro reune siete cuentos, en cada uno de ellos se explica como el personaje logra aprender y aplicar ese hábito.
Los protagonistas del cuento son siete personajes y el autor describe en la primera página las aficiones e intereses de cada uno de ellos.
Los siete hábitos que enseña són:
- Ser proactivo.
- Pensar en el objetivo final.
- Haz primero lo que es lo primero
- Pensar en el beneficio mutuo
- Primero entender, después ser comprendido
- Crear Sinergia
- Ponerse en marcha
El libro añade al final de cada cuento información sobre ese hábito para que los adultos sepan como enseñarlo a los niños, propone preguntas que potencian la reflexión del lector infantil, y finalmente incluye un listado de actividades que ayudarán a consolidar e integrar cada hábito en la vida.
Este libro me trae recuerdos maravillosos, en los que potenciaba la lectura afectiva a mi hijo.
Veréis para inculcar en los hijos el hábito de leer , el primer paso es que lean aquello que más les apetece, por ejemplo cuentos protagonizados por personajes de sus dibujos animados favoritos, en un espacio cómodo y con nuestro acompañamiento. De este modo a lo largo de su vida asociaran lectura con placer y poco a poco decidirán que temáticas les interesan.
A mi hijo le encantaba que los dos acomodados sobre muchos cojines leíamos el cuento y yo le hacía preguntas para que reflexionara.
Mi hijo no tenía afición por los libros de modo que realizé busquedas de libros que fueran atractivos porque implicaban interacción entre el lector y la historia que se contaba.
Compartiré los libros que encontré en la tarea de lograr libros que mi hijo leyera.
Mi hijo de bebé
Elisenda Pascual: Autista, Psicóloga, Psicopedagoga. Email: elisenda.pascual@gmail.com
Segunda parte cuestionario anónimo hombre con condición autista de 32 años administrativo
viernes, 29 de julio de 2022
La tendencia a acumular.
Reunir tesoros, como por ejemplo un jersey viejo pero cómodo, (películas en DVD aunque ya no tengamos DVD) o peluches sirve para reforzar nuestra idea de nosotros mismos en un mundo impredecible. El pasado nos resulta más seguro que el futuro, porque el futuro es incerteza.
A medida que crecemos, las colecciones que poseemos pueden ser monumentos a nuestro conocimiento. Incluso forman parte de nuestra identidad: Un deltiólogo colecciona postales, un numismático colecciona monedas.
Las colecciones evidencian la necesidad de orden y control. También pueden llegar a ser obsesivas. Permiten protegerse de un mundo que se percibe hostil. O son una defensa de la soledad llenando un espacio vacio que genera angustía.
En la sociedad actual paradójicamente lo único predicible es el cambio constante. A nivel psicológico se ha demostrado que a las personas les genera más malestar la incerteza que recibir una mala notícia.
Basado en el Atlas de las emociones humanas de Tiffany Watt Smith
Ejemplo de Masking. Ghulam, Nadia y Rotger Agnès. No sin mi turbante. Barcelona: Planeta
A Nadia le cambió completamente la vida la guerra en Afganistán. Los Talibanes ganaron la guerra y impusieron nuevas leyes, por ejemplo las mujeres no podían trabajar, no podían ser atendidas en el médico,... ¿Te vez capaz de vivir en un enorno así de hostil? Yo no.
El padre de Nadia sufrió estrés postraumático y perdió sus facultades, el hermano adolescente de Nadia murió asesinado en la guerra y Nadia sufrió importantes lesiones debido a que una bomba que le explotó cerca.
Para poder aportar alimentos a su família Nadia tuvo que fingir ser un chico durante diez años. Si era descubierta los Talibanes la habrían asesinado.
Nadia vive actualmente en Barcelona, es traductora de español y catalán en campos de refugiados en los que hay población afgana, es activista por los derechos de las mujeres afganas y acaba de publicar un segundo libro.
Primera parte cuestionario anónimo hombre de condición autista 32 años administrativo
Técnicas de defusión cognitiva para evitar el malestar emocional
En la vida hay dos tipos de dolor emocional según Xavier Montaner (neuropsicólogo, autor del libro; Me cuido te cuido que encontrarás en el apartado de bibliografía).
El dolor neto es el procucen las perdidas inevitables e incontrolables (por ejemplo que un familiar tenga una enfermedad como el Alzheimer). Sentimos miedo, ira, tristeza. emociones adecuadas y que cumplen su función, avisarnos de que algo anda mal y de que debemos hacer cambios.
El dolor bruto es el que provoca nuestra mente, que de manera automática genera autocrítica, autodesprecio e incluso autocastigo.
El dolor bruto desencadena que la autoestima y la confianza en nuestras capacidades disminuya. Es un dolor que mediante técnicas de defusión podemos evitar.
También nos ayudará a prevenir el dolor bruto: Tener una actitud bondadosa y compasiva hacía nosotros. Hemos de aprender a hablarnos como si nos dirigieramos a un amigo o a un hijo.
La defusión cognitiva es un conjunto de estrategías para poder analizar nuestros pensamientos de manera más objetiva y no quedarnos atrapados en palabras o frases que nos hacen sufrir del estilo soy un desastre, soy un inútil, siempre hago las cosas mal, no valgo para nada, soy un fracaso etc.. ¿os suenan? a mi me han acompañado en diversos momentos de mi vida.
Para empezar, nadie es un fracaso, lo que fracasan son los proyectos, que quizás hemos intentado en momentos no adecuados, por causas internas (nos faltaba formación o información) o externas (el profesor no explicaba bién, el jefe no sabía distinguir y aprovechar el potencial de sus empleados).
Nuestra mente está diseñada para atender y dar prioridad a los pensamientos negativos como la sensación de amenaza, además revive en bucle dichos pensamientos.
En el inicio de la humanidad para sobrevivir había que estar muy alerta y recordar las situaciones peligrosas vividas para no repetirlas. De modo que la mente fue diseñada para evitar peligros y buscar soluciones.
¿Y que ocurre con los pensamientos positivos? Pués que se deslizan como por un tobogán y hay que esforzarse para que protagonizen lo que pensamos, para que estén presentes en nuestra mente. Un modo es centrarse y conectar con el aquí y el ahora cuando son placenteros. Por ejemplo paseando por el parque.
La mente, para ahorrar energía, automatiza pensamientos, que surgen de manera reactiva es decir sin haber reflexionado, sin haberlos evaluado como ciertos. Pero, el problema es que si que nos los creemos a pies juntillas e influyen en las emociones que sentimos y en los comportamientos que realizamos.
En lugar de que los pensamientos tomen el control y nos dibujen el itinerario a seguir, es importante tomar distancia, y observar los propios pensamientos para que de este modo puedas vivir siguiendo tus objetivos y según tus valores.
Tipos de valores: (abierto, agradecido/a, amable,asertivo/a, autentico/a, aventurero/a, cariñoso/a, compasivo/a, conexión con lo que hago y en comó me relaciono con los demás, contribución (hago todo lo posible para mejorar la vida de los demás y la mía), creativo/a, divertido/a, empático/a, flexible, generoso/, honesto/a humilde (ser modesto), independiente, íntimo/a, justo/a, libre, ordenado/a, persistente, Valores que ha recopilado Xavier Montaner). ¿Con qué tres valores te idéntificas en este momento?
Te propongo un ejercicio que mejorará tu autoconocimiento, cuando realices una tarea, o te relaciones con otras personas, piensa en tres valores de la lista anterior y aplicalos. Te pongo un ejemplo:
¿En qué pienso ahora mismo?
¿Es cierto?
¿ Realmente siempre es así?
Me aplico el ejercicio a mi misma.
¿En qué pienso ahora mismo?:
"En la redacción de esta explicación estoy tardando mucho tiempo. Es que soy poco hábil para hecer las tareas"
¿Es cierto?
"Me parece que no porque es un texto de temas complejos y requiere su tiempo redactarlos"
¿Realmente siempre es así?
"Además en ocasiones escribo de un tirón un artículo para revistas"
¿A qué valores te has conectado?
A contribución (hacer algo para mejorar la vida de los demás y la propia), creativa y persistente.
Tenemos que hacer un reajuste, ir de mirar desde nuestros pensamientos a observar nuestros pensamientos.
Vamos a mirar nuestros pensamientos como si los vieramos en la pantalla del cine. Eso es la difusión cognitiva.
Técnicas para lograrlo:
Son ejercicios de la Terapia de la Aceptación y el Compromiso propuestas por el psicólogo e investigador S Hayes.
- La mente: Trata a tu mente como un objeto externo casi independiente de tu persona ( decirte: "Caramba mi mente de nuevo diciendo que no soy útil").
- Simplemente darse por enterado: Utiliza el lenguaje de observación cuando se trate de tus experiencias internas. "me estoy dando cuenta de que, en este momento, me estoy juzgando".
- Asumir los pensamientos: Emplea un lenguaje activo para diferenciar entre lo que piensas en ese instente y los pensamientos a los que tu te aferras "Creo que estoy asumiendo el pensamiento que soy un desastre y mejor no participo en esta conversación".
- Mente anuncio: Imagínate que estos pensamientos negativos son como los anuncios que aparecen de pronto en internet y que clikas a la X para cerrarlos.
- Piensa en lo contrario: Camina por la habitación mientras te dices a tu mismo: "no soy capz de andar". Tus pensamientos negativos pierden credibilidad.
- Pensamientos monstruos en el autobús: Trata los acontecimientos internos espeluznantes como pensamientos monstruos que viajan en el autobús que estás conduciendo.
Date cuenta que puedes realizar la tarea que te has planteado, por ejemplo: preguntarle algo a un compañero o darle la vuelta a la tortilla de patatas mientras se cuece en la sartén (En mi vida es un momento en el que mi mente dice "se te caerá", "se te caerá" y yo inspiro hondo y le digo a mis pensamientos monstruos "que no, que va a salir bien"). Presta atención a la tarea que realizas y los monstruos irán bajando del autobús.
- ¿Quién es el que manda aquí? Trata a los pensamientos como si fueran unos abusones. Diles para, déjame tranquilo/a . Pregúntate : ¿De quien es tu vida de tí o de tu mente" Yo te respondo: TUYA.
-¿Y al servicio de que esta esto? Cuando te aferres a un pensamiento, vúelvete un momento y pregúntate: "creerme este pensamiento, ¿ está al servicio de qué cosa? Si no está al servicio de tus intereses, deja ir ese pensamiento.
La Terapia de la Aceptación y el Compromiso, es la actualización de la Terapia Cognitivo Conductual que seguimos las personas autistas. Es rigurosa, se han realizado muchísimas investigaciones para validar su metodología, contenidos y objetivos.
Deseo que estás técnicas te ayuden a darte cuenta que eres una persona talentosa, que si has sufrido bullyng o moving el problema era de las personas que te acosaban.
Entiendo tu sufrimiento y tu estrés posttraumático porque lo he vivido. Pero, recuerda que las personas que realizan malas acciones, como los acosadores, lo hacen porque no son felices. Una persona feliz no acosa ni genera malestar en los demás.
jueves, 28 de julio de 2022
El Puchero del Hortelano - 80 AÑOS - "DIRECTO" [HD]
Podcasts muy interesantes sobre el TEA.
https://aspercamp.cat/podcast/
Os ofrecemos un enlace de 6 podcast que ha realizado la asociación Aspercamp, en ellos participan miembros de la asociación y tratan los siguientes temas:
Episodi 1 - Una manera diferente de ver el mundo
Episodi 2 - Señales del diagnóstico Asperger-TEA
Episodi 3 - Como recibimos el diagnóstico Asperger (TEA)
Episodi 4 - Sistema educativo y Asperger - TEA
Episodi 5 - Funciones ejecutivas en el TEA
Episodi 6 - La hipersensibilidad y la hiposensibilidad en el TEA